Buscar

Explorando el cerebro

El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano y hasta la enfermedad dada en la parte más pequeña del cerebro humano puede llevar a la debilitación funcional severa.

Antiguamente, la forma de saber dónde se localizaba determinada función del cerebro era estudiando a las personas que tenían lesionada esa zona. Así empezaron a obtenerse mapas poco detallados de la anatomía y de la función del cerebro, y mapas de pequeños grupos de neuronas. Más tarde se construyeron máquinas para estudiarlo. Estos son algunos métodos que se pueden utilizar para explorar el cerebro humano:

Electroencefalograma (EEG)

Es una prueba que sirve para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro.

Este procedimiento registra la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las neuronas entre sí. Consiste en colocar electrodos, que van conectados a un amplificador y a una grabadora, sobre zonas específicas del cuero cabelludo del paciente. La grabadora convierte las señales eléctricas en patrones, los cuales se pueden ver en una computadora. Existen patrones normales y patrones anormales que permiten saber si el paciente tiene una lesión o enfermedad cerebral.

Estas pruebas las analiza un neurofisiólogo o neurólogo en un hospital o en una clínica, y se utilizan fundamentalmente para el estudio de las convulsiones y de la epilepsia. También se utilizan para identificar los trastornos del sueño y los cambios en el comportamiento.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Es una prueba que, mediante el uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo del paciente, en forma de cortes transversales o en forma de imágenes tridimensionales. Se diseñó para obtener imágenes del cerebro, pero hoy en día esta prueba permite obtener imágenes de cualquier parte del cuerpo.

Un ordenador calcula la densidad relativa de los tejidos explorados y muestra una imagen en dos dimensiones, en blanco y en negro, de los diversos cortes transversales del cuerpo. Los tejidos más densos, como pueden ser los huesos, se ven de color blanco y los menos densos, como pueden ser los pulmones, se ven de color más oscuro.

Un TAC se puede realizar para:
  • Detectar hemorragias, lesiones de los órganos internos o fracturas, en caso de traumatismo.
  • Diagnosticar tumores.
  • Estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.
  • Diagnosticar infecciones.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

Es una prueba diagnóstica que, al utilizar una sustancia radioactiva, permite recibir imágenes que muestran la actividad y el metabolismo de los tejidos y órganos del cuerpo. Esta prueba se emplea para buscar tejidos con funcionamiento anormal.

Las células que tienen una mayor actividad metabólica captan mejor esta sustancia radioactiva y al realizar el PET, se obtiene una imagen en la que se visualizan esas zonas hipercaptantes.

En la mayoría de los casos esta prueba se emplea para el diagnóstico y seguimiento del cáncer.


Resonancia Magnética (RM)

Es una prueba que usa fuertes campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes de los órganos, tejidos, huesos, y otras estructuras del cuerpo. Las máquinas de RM producen transversalmente imágenes en 3D del cuerpo, pero no se utiliza la radiación.

La RM se emplea para diagnosticar enfermedades del corazón y vasculares, accidentes cerebrovasculares, trastornos musculares y esqueléticos, y cáncer.



La evolución del cerebro.

El artículo de José María Bermúdez de Castro, nos dice que el tamaño del cerebro ha ido aumentando a medida que ha ido evolucionando la especie humana.

Al principio, el tamaño del cerebro era bastante pequeño y con la aparición del Homo Habilis, que fue el primero en desarrollar la tecnología con el uso de herramientas, el tamaño del cerebro aumentó considerablemente y el Homo Sapiens llegó a triplicar el tamaño del cerebro inicial. Es aquí cuando nos preguntamos: ¿El aumento de la complejidad tecnológica modifica el tamaño del cerebro?

La tecnología está avanzando cada vez más y ha experimentado un cambio drástico en los siglos XX y XXI, pero el tamaño de nuestro cerebro sigue igual.
La correlación entre el crecimiento del cerebro y el aumento de la complejidad tecnológica nos dice que a mayor tamaño cerebral, mayor inteligencia. La cuestión es si usamos nuestra inteligencia con las nuevas tecnologías, ya que podemos encontrar muchas facilidades sin necesidad de hacer uso de nuestra inteligencia. Este video explica muy bien cómo afecta la tecnología a un niño.


¿Seguirá aumentando el tamaño del cerebro? Por el contrario, ¿aumentará la complejidad del mismo?

En mi opinión nuestro cerebro no va a aumentar más debido a que no creo que nuestro tamaño corporal aumente y pienso que una cosa conlleva a la otra. 
La complejidad del cerebro seguirá aumentando ya que lo que hace que un cerebro sea complejo son los estímulos sensorio-motores y la experimentación.
El problema es que debido a estas tecnologías no usamos tanto nuestra inteligencia pero para crear tecnologías complejas necesitamos un cerebro complejo y por lo tanto la complejidad como ya he dicho, seguirá aumentando.

Nuestro experimento

OBSERVACIÓN
Hemos observado cómo los medios tecnológicos en las aulas pueden modificar los resultados obtenidos por los alumnos.

HIPÓTESIS
El uso de los medios tecnológicos en las aulas aumenta los resultados obtenidos por los alumnos.

EXPERIMENTO
Para comprobar nuestra hipótesis hemos creado dos grupos, 20 niños al azar en cada uno, de niños de tercero de primaria de 8 a 9 años, a los que observaremos durante un curso escolar.
El grupo experimental, que es el que utiliza los medios tecnológicos, estaba obligado a usarlos por el profesor. Mientras que el grupo de control no los usaba, utilizaba libros de texto.
Las variables dependientes de este experimento serían las notas obtenidas al finalizar el curso escolar y las variables independientes serían los medios tecnológicos.

DEMOSTRACIÓN
Tras el curso escolar, observamos que las notas de los alumnos que utilizaron medios tecnológicos fueron un 40% más altas que las del grupo de control.

TESIS
El uso de los medios tecnológicos en las aulas aumenta notablemente los resultados obtenidos.

Grupo experimental
Grupo de control




Experimento realizado por Yenea Taguas y Andrea Lucas.

Historia de la Psicología: primeros psicólogos y corrientes psicológicas

CONDUCTISMO
Corriente psicológica desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo XIX. EL conductismo consiste en el empleo de procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento humano observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el funcionalismo y en la teoría de la Evolución de Darwin, ya que sostenían una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio.



PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo Sigmund Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a los pacientes neuróticos o histéricos.
El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico que trabaja con el inconsciente del individuo para tratar algunas enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento, sentimientos y modos de pensar del paciente.

PSICOLOGÍA HUMANISTA
La psicología humanista nace de un movimiento cultural en Estados Unidos en el siglo XX. Pone en relieve la experiencia no verbal y las alteraciones de la conciencia para utilizar el potencial humano.
Esta corriente surgió por Abraham Maslow como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Maslow llamó al humanismo "La tercera fuerza".

Las características de la psicología humanista son:
  1. Reconocimiento de la diversidad personal y cultural
  2. Libertad de ideas y creencias
  3. Rechazo a todo tipo de violencia y discriminación
  4. El ser humano como una totalidad
  5. El ser humano tiende de manera natural a buscar su autorrealización
  6. El hombre es un ser en un contexto humano (vive en relación con otras personas)
  7. El hombre es consciente de sí mismo y su existencia
  8. El hombre tiene la capacidad para decidir

PSICOLOGÍA CONGNITIVA
Corriente psicológica que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Lo cognitivo se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.


PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Chrisitan von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como "forma", "figura", "configuración".
La psicología Gestalt propició la realización de investigaciones en el campo de la percepción como no lo había hecho ninguna otra escuela. Esta psicología implica un retorno a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje. Nos lleva a comprender que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas o formas.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).

https://line.do/es/historia-de-la-psicologia/1ly7/vertical

Ciencia, religión, creencias y cultura

  • Ciencia: es una palabra que viene del latín y significa conocimiento. La ciencia se basa en los conocimientos que se obtienen mediante la observación y la experimentación. Se elaboran hipótesis las cuales se verifican a través de la experimentación. Ejemplos: psicología, biología, economía, etc.
  • Religión: es un conjunto de creencias, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano. Hay un vínculo entre la persona religiosa y el dios o los dioses de esa religión. No está demostrado científicamente que exista ningún dios. Ejemplos: religión budista, religión católica, religión politeísta, etc.
  • Creencias: son ideas que tiene una persona y las considera verdaderas sin cuestionarse si lo son o no. Las creencias vienen a partir de lo que hemos vivido y eso hace que creamos que tal cosa se produce por una cosa u otra. Pero también vienen a partir de lo que nos han dicho, lo que elegimos creer puede estar determinado por la influencia que hayamos adquirido de un modelo cercano. Muchas creencias están relacionadas con la religión y decimos que tales creencias se basan en la fe ya que no existe una demostración de que sea verdad. Ejemplo: creer en un dios o varios dioses.

  • Cultura: es un conjunto de tradiciones, costumbres, ideas, creencias, normas, rituales, vestimenta y manera de ser que caracterizan a un pueblo, una clase social o una época y son aprendidos de generación en generación. Ejemplos: cultura griega, cultura romana, cultura egipcia, etc. Nuestra cultura en concreto está muy influenciada por la religión.

La diferencia entre la ciencia y estos tres conceptos es que la ciencia es demostrada a través de experimentos mientras que la religión, las creencias y la cultura no son comprobadas científicamente y por tanto, no podemos saber si son verdad o no. La psicología es una ciencia porque utiliza un método científico.

¿Qué es la psicología?

La psicología tiene como símbolo la letra psi=Ψ, la palabra proviene de dos términos griegos: ''psique'' que significa actividad mental o alma y ''logía'' que significa estudio o tratado.

Podemos decir que la psicología es una ciencia (porque utiliza un método científico) que estudia la conducta y la personalidad del ser humano.

La psicólogos están presentes en estos ámbitos:


  • Psicología clínica: estudia los problemas que pueden afectar a la salud mental. Ejemplo: ayuda a superar traumas.
  • Psicología deportiva: estudia la conducta de los deportistas en sus actividades físicas. Ejemplo: motiva a los deportistas a alcanzar su objetivo.
  • Psicología educativa: estudia el comportamiento de las personas a la hora de aprender y los problemas que puedan tener en el ámbito educativo. Ejemplos: trata las dificultades de aprendizaje y el acoso escolar.
  • Psicología de las organizaciones: estudia a las personas en el ámbito del trabajo. Ejemplo: mejora el rendimiento de los empleados.

La psicología se diferencia de:
  • La psiquiatría: ciencia que estudia las enfermedades mentales. Un psiquiatra es un médico que trata con personas enfermas y puede recetar medicamentos a sus pacientes mientras que el psicólogo no puede porque trata a personas sin necesidad de que estén enfermas.
  • La neurología: ciencia que estudia el cerebro y los trastornos que afectan al sistema nervioso. Un psicólogo se centra en la personalidad de un individuo y un neurólogo no.
  • Sociología: estudia a las personas de forma social, las relaciones de las personas con otros individuos, mientras la psicología estudia el comportamiento individual de las personas. 
  • Pedagogía: estudia los procesos educativos mientras la psicología estudia la conducta de las personas.

¿Qué espero de la asignatura?

En esta asignatura espero aprender más sobre el mundo de la psicología, conocer de qué manera actuamos diferente los hombres y mujeres, entender mejor a las personas y sobre todo conocerme mejor a mí misma. También me gustaría saber si en esta asignatura puedo aprender a controlar mis emociones.


Me parece genial que vayamos a leer tres libros porque me gusta leer y pienso que me van a ayudar y a parecer interesantes. Lo que me preocupa es que cambie mucho la manera de dar las clases por el hecho de que hagamos el examen de psicología en la reválida.

Esta asignatura me la recomendó un amigo que la cursó el año pasado y me pareció muy interesante, así que estoy muy entusiasmada y espero que me guste.